miércoles, 12 de diciembre de 2012

EL INFORMALISMO




Esta corriente deriva del arte abstracto que se origina en Estados Unidos y en Europa teniendo gran difusión al finalizar la Segunda Guerra Mundial.
Los artistas de este movimiento de revelan frente a las corrientes constructivistas y formalistas. En sus obras se proponen reflejar y liberar el misterioso mundo del inconsciente, autor de la creación. El artista se deja llevar por sus impulsos y elabora sus composiciones sin importar el orden de los elementos.
Algunos reflejan su emoción nerviosa mientras que otros un mundo silencioso y quieto.
El término "informalismo" tiene sus orígenes en el año 1952 como consecuencia de una exposición organizada por Michel Tapié. Sin embargo se le ha atribuído diversas denominaciones: "tachismo" o "manchismo", expresionismo abstracto, "action-paiting" (pintura-acción), pintura gestual, "art-autre" (arte distinto) y pintura matérica.
Tiende a la forma irregular e imprecisa y se opone a la imagen tradicional, de estructura geométrica y precisa.
La materia ocupa un papel fundamental y se aplica utilizando técnicas poco comunes: se lanza la pintura al azar y se deja chorrear. Se emplea desde el óleo hasta el cemento, también arpilleras, maderas y chapas.
Este movimiento lleva a cabo sus primeras exposiciones en la Argentina en el año 1959 en la Galería Van Riel. Olga Lopez, Kenneth Kemble, Alberto Greco, Mario Pucciarelli, Fernando Mazza y Enrique Barilari son sus participantes.
Más tarde en el Museo Sívori figuran Luis A. Wells, Jorge Roiger y Towa.




PRACTICAS PICTORICAS



Dentro de esta tendencia, cada artista deja toda la libertad a lo imprevisto de las materias (gusto por la mancha y por el azar) y a la aleatoriedad del gesto, rechazando el dibujo y el control, así como la concepción tradicional de la pintura y su desarrollo, que va de la idea a la obra terminada, pasando por los esbozos y los proyectos; es una obra abierta que el espectador puede leer libremente. La aventura pictórica es completamente nueva: en vez de ir de un significado para construir signos, el artista comienza por la fabricación de signos y da a continuación el sentido. La contribución de la música produjo el arte informal musical.
Características plásticas de esta pintura son: la espontaneidad del gesto, el automatismo, el empleo expresivo de la materia, inexistencia de ideas preconcebidas, la experiencia de lo hecho hace nacer la idea, la obra es el lugar y el momento privilegiado en que el artista se descubre; es el final de la reproducción del objeto para la representación del tema que se convierte en la finalidad de la pintura, con un aspecto a veces caligráfico, pudiendo hablarse de una «Abstracción caligráfica» en relación con la obra de Georges Mathieu,Hans Hartung o Pierre Soulages.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL INFORMALISMO




  • Predominio de la espontaneidad y el gesto
  • Automatismo puro marcado por el ritmo creativo
  • Empleo de la materia como medio para transmitir experiencias únicas.
  • Carencia o inexistencia de ideas preconcebidas, la obra de arte es entendida como un momento único de creación.
  • La obra acabada antecede a la idea, el resultado final es la idea.
  • Espontaneidad creativa.
  • Ruptura con los antecedentes pictóricos, en virtud de lograr una expresión novedosa, auténtica e irrepetible.
  • Marcada obsesión por desaparecer la forma y su concepto en el arte.
  • Huye del arte figurativo para entrar en el abstraccionismo.
  • Cada artista deja toda la libertad a lo imprevisto de las materias (gusto por la mancha y por el azar) y a la aleatoriedad del gesto.
  • La aventura pictórica es completamente nueva: en vez de ir de un significado para construir signos, el artista comienza por la fabricación de signos y da a continuación el sentido.
  • Es matérico, con empleo de cartón, papel, hilos, cuerdas, polvo de mármol, superficies quemadas, madera, hierro, etc.
  • Rebeldía frente a toda estructuración preconcebida y racional.
  • Fomenta la sensibilidad táctil y el valor de la textura de los materiales

ARTISTAS DEL INFORMALISMO


Antoni Tàpies (1923- )

Pintor y escultor español, nacido en Barcelona, uno de los líderes del informalismo español, cuya influencia será decisiva a nivel internacional.

Tàpies inicia su trayectoria artística en el año 1945, tras abandonar sus estudios de derecho y después de una convalecencia por una enfermedad pulmonar que le posibilita el reposo físico y psíquico necesario para el estudio y la reflexión intelectual. Es entonces cuando se acerca a la obras de filósofos como Friedrich Nietzsche, Miguel de Unamunoy Arthur Schopenhauer, poetas como Edgar Allan Poe, músicos como Richard Wagner o Robert Schumann, y artistas como Vincent van Gogh o la época surrealista de Pablo Picasso. Poco después descubriría a Jean Paul Sartre, cuyo existencialismo marcaría su trayectoria vital y artística.

Sobre la base del surrealismo funda en 1948, junto a un grupo de jóvenes artistas e intelectuales catalanes, el grupoDau al Set, que plantea una opción artística y cultural vanguardista de ruptura con las corrientes convencionales que se desarrollaban por entonces en España. En 1950 se le concede una beca de estudios en París, donde toma contacto con las ideas revolucionarias de izquierda y con la pintura abstracta. Ese mismo año realiza su primera exposición individual.

En 1951, Tàpies se desliga del grupo Dau al Set e inicia una evolución individual, optando por una línea informalista, abstracta, basada en las investigaciones sobre la materia pictórica como medio expresivo artístico: impone como valor total la materia frente a la forma. De ahí que su obra sea exponente de primer orden de la corriente matérica informalista. A lo largo de su trayectoria utiliza diversos procedimientos. En el collage mezcla elementos heterogéneos con la pasta pictórica aplicada directamente del tubo en forma de empastes gruesos y granulosos, sobre los que realiza huellas, incisiones, surcos y grietas, con los dedos y otros medios. Otras veces usa el grattage, que consiste en el rascado o rayado de superficies como cartón. El objetivo final es una pintura de relieves, orográfica, recreándose en la presentación de texturas rugosas, porosas o granulosas (matéricas en definitiva) que contrastan con superficies lisas, como se observa en su obra Blanco craquelado (1956). A partir de 1953 hace uso de la técnica denominada mixtura, consistente en la mezcla de pintura al óleo con polvo de mármol, cuya finalidad es, de nuevo, resaltar el carácter matérico de la obra, como en Negro con mancha roja (1954). Otras veces emplea el encolado de superficies.

En sus obras se repiten una serie de signos e imágenes que pertenecen al universo simbólico e interior del artista, con claras alusiones al universo, la vida, la muerte o la sexualidad. Entre ellos aparecen en sus composiciones figuras geométricas, más o menos difuminadas o distorsionadas, como el óvalo (Óvalo blanco, 1957), el círculo, el cuadrado (Puerta gris, hacia 1958), más tarde el triángulo (Forma triangular sobre gris, 1961); signos como la cruz, constante a lo largo de su carrera, que puede ser griega, latina, en aspa (Gran equis, 1962), en forma de T, ésta última asociada a la inicial de su apellido; números, letras, entre otros. En este sentido cabe citar Materia negra sobre saco (1960) y Cuerdas entrecruzadas sobre madera (1960). A partir de 1962 comienza una etapa en la que se produce la integración en la obra de objetos cotidianos como cuerdas, platos (Montón de platos, 1970), paja, junto a signos antropomórficos (pie, mano, dedos), como se observa en Blanco con pisadas, que denota un interés por plasmar la huella y presencia humana en sus obras; también aparecen temas y símbolos de carácter sexual (órganos sexuales masculinos y femeninos, paja, mantas, cama...) como en Paja sobre tela. Su gama cromática ha oscilado entre el monocromatismo y colorido neutro con predominio de grises, negros, blancos y ocres y la inclusión de un colorido más vivo, con rojos, naranjas, rosas, amarillos y azules. 

A partir de la década de 1970 su obra presenta heterogeneidad estilística y, si bien sigue cultivando el informalismo, a veces presenta una realidad objetual integrada por la presentación de elementos cotidianos, por ejemplo en Materia gris en forma de sombrero.

Tàpies ha sido considerado precursor del arte povera. Desde la década de 1950 su obra ha gozado de reconocimiento internacional, reflejado en el hecho de la organización de exposiciones sobre su obra por parte de grandes museos y galerías de arte del mundo entero. En 1958 recibió el Premio Carnegie y en 1967 el de la Bienal del Grabado de Liubliana. Son también numerosos los estudios teóricos realizados por especialistas sobre su obra. Además, ha realizado cerámicas, tapices y esculturas, entre las que cabe destacar su mosaico de la plaza de Sant Boi de Llobregat (Barcelona), sus esculturas públicas Homenaje a Picasso y Núbol i cadira (Nube y silla), ambas inauguradas en Barcelona en 1990, y su polémico Calcetín (1992), de 18 m de largo. En 1990 se inauguró en Barcelona la Fundación Tàpies, creada por iniciativa del propio artista para fomentar y difundir el conocimiento del arte contemporáneo, así como para exponer y conservar su propia obra.

Lucio Muñoz (1929-1998)
Pintor español nacido en Madrid. Durante una temporada trabajó en el comercio de su padre. Más tarde estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo de Eduardo Chicharro. Después de su formación académica, entró en contacto con los realistas madrileños, Antonio López, los hermanos López Hernández y la que sería su esposa Amalia Avia, también pintora. Becado en el año 1956 por el gobierno francés, tuvo la oportunidad de conocer el Art Autre, la obra de Tàpies y de Dubuffet.

Su obra, inscrita dentro del 
informalismo durante la década de 1950, se decantó hacia la abstracción a su regreso a España. Ya en Madrid expuso en la galería Fernando Fe, fundada por César Manrique como referente de las vanguardias. Preocupado por las cuestiones matéricas, Lucio Muñoz comenzó a utilizar materiales de la más variada naturaleza, como papeles quemados y madera, entre otros. El soporte va a ser esencial pues sobre él perfora, rasga, realiza incisiones, aproximándose de esta forma al informalismo. Sus obras, coloristas en su mayoría aunque con cierto predominio del negro, son un exponente del informalismo más puro. Después de cultivar el grabado durante un par de años, su pintura se vuelve menos agresiva debido al tipo de materiales que utiliza.

Su obra se encuentra representada en museos como el Guggenheim o el Museo de Arte Moderno, ambos en Nueva York. En 1962 realizó la decoración del 
ábside de la basílica de Aránzazu en Oñate, Guipúzcoa. En 1983 obtuvo el Premio Nacional de Artes Plásticas y en 1989 el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid inauguró una exposición antológica de su obra que recorrió varias ciudades de España.
Grupo “El Paso” (arte)
Grupo de pintores españoles creado en 1957. Expusieron por primera vez en la galería Buchholz de Madrid y editaron un breve manifiesto, posteriormente ampliado, dirigido a todos los pintores españoles de toda clase de tendencias. Todos sus miembros pertenecían a la corriente informalista y seguían un programa común con el que buscaban romper con la situación dominante y abrir nuevos caminos para sus propuestas.

El grupo estaba compuesto por los pintores Rafael Canogar, Luis Feito, Juana Francés, Manuel Millares, 
Manuel Rivera, Antonio Saura, Juan Serrano y Manuel Viola y el escultor Martín Chirino. Rafael Canogar (Toledo, 1935) se consagró en el seno del informalismo hasta que, a mediados de la década de 1960, inclinó su pintura hacia lo figurativo, con una fuerte carga crítica y de denuncia política para más tarde volver a la abstracción. La obra de Luis Feito (Madrid, 1929) se caracteriza por la elevada densidad plástica de sus colores plomizos. Manuel Millares (Las Palmas de Gran Canaria, 1926-Madrid, 1972) abandonó la figuración tras su incorporación al grupo, atraído por el expresionismo abstracto. En sus obras entremezcla diversos materiales ásperos (telas de saco y arpilleras) cubiertos de pintura gruesa, blanca o negra, acompañada de algún grafismo. Antonio Saura (Huesca, 1930-Cuenca, 1998) inició su carrera en el surrealismo y el expresionismo hasta que a mediados de la década de 1950 radicalizó su pintura, utilizando la gama de grises para crear deformaciones de la figura humana. Manuel Viola (Zaragoza, 1919-El Escorial, Madrid, 1987) practicó el expresionismo abstracto en telas de color oscuro sobre las que aplicaba brochazos de vibrante colorido con abundante pasta y una pincelada suelta y dinámica.
Manuel Millares (1926-1972), pintor español nacido en Las Palmas de Gran Canaria. Su estancia en Lanzarote, durante la Guerra Civil española (1936-1939) le hace tomar contacto con la naturaleza, que le influirá en su obra. Al principio, es el surrealismo quien ejerce en él gran influencia; de esta época (1949) datan sus primeros Pictogramas. Más tarde traba amistad con la escuela de Altamira y es uno de los colaboradores de LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneos).

Después de ahondar en la idiosincrasia canaria como temática de sus obras, pasa a investigar las superficies, la materia y las texturas. A partir de ahí elaborará sus arpilleras, donde combina arena y madera. En el año 1955 realiza sus Perforaciones. Participa en la creación del grupo El Paso, que influiría de forma decisiva en la difusión del informalismo español o abstracción expresiva. El viaje que realiza al Sahara en el año 1969, cuyo ambiente le influye en su concepción de la pintura, da como resultado un predominio del blanco de la arena especialmente. A esta fase le sigue otra titulada Antropofaunas y Neardentalios, serie compuesta por seres metamorfoseados y convertidos en fantásticos.

Millares crea superficies pictóricas, de volúmenes casi escultóricos, que provocan en el espectador una intensa reacción emocional. Su obra, dentro del más puro informalismo, se exhibe en numerosos museos de todo el mundo como el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MOMA), la Tate Gallery de Londres o el Museo de Arte Abstracto Español de Cuenca.

DENOMINACIONES INFORMALISTAS



Numerosas son las denominaciones que en un intento de agrupar y clasificar las realizaciones informalista, fueron gestando diferentes categorizaciones del informalismo; en general, dentro de las tendencias informalistas y matéricas podemos encontrar: la abstracción lírica, el tachismo [tendencia informalista en Francia] y el informalismo.

El Tachismo  


En idioma español, Tachisme, derivado de la palabra francesa tache - mancha) fue un estilo de pintura abstracta francésaños 1940 y 1950. A menudo se le considera el equivalente europeo al expresionismo abstracto. Pertenece al movimiento mas amplio del Informalismo (Art informel). También se conoce el Tachisme (similar a la action painting) como abstraction lyrique (relacionado con la abstracción lírica estadounidense). Los artistas del Grupo CoBrA y del japonés Gutai también están relacionados con el tachismo.desarrollado durante los
Después de la Segunda Guerra Mundial el término Escuela de París a menudo se refería al tachismo. Algunos de sus miembros eran Jean Dubuffet, Pierre Soulages, Nicholas de Stael, Hans Hartung, Serge Poliakoff, y Georges Mathieu, el narizon de raul Según Chilvers, el término tachismo «se usó por primera vez en este sentido alrededor de 1951 (se ha atribuido la acuñación del término a los críticos franceses Charles Estienne y Pierre Guéguen) y circuló ampliamente a partir del libro del pintor y crítico francés Michel Tapié Un Art autre (1952).»
Tachismo fue una reacción al cubismo y se caracteriza por una pincelada espontánea, goteos y manchas de pintura directamente provenientes del tubo, y a veces garabatos que recuerdan a la caligrafía.

Art Brut 


Es un término acuñado en 1945 por Jean Dubuffet para referirse al arte creado por gentes ajenas al mundo artístico sin una formación académica.
Sus obras son el reflejo de una creatividad pura sin contaminar por la imitación de modelos ya establecidos. Dubuffet afirma que todos llevamos un potencial creativo que las normas sociales actuales anulan. Esto se observa en las creaciones de personas que se mantienen al margen de la sociedad, tales como: internos de hospitales psiquiátricos, autodidactas, solitarios, inadaptados o ancianos. Desde 1945 Dubuffet recoge estas obras, fundando en 1948 la "Compagnie d´Art Brut" junto a André Breton, Michel Tapié y otros. La colección formada llega a las 5000 obras, que se exponen por primera vez en 1967 en el Musée des Arts Decoratifs de París, instalándose definitivamente en 1976 en el Château de Beaulieu de Lausana. La colección está formada en su mayoría por obras de enfermos psiquiátricos, generalmente esquizofrénicos; pese a ello, Dubuffet rechazó siempre la idea de "arte psiquiátrico" afirmando que "no existe un arte de los locos". El art brut constituye un aspecto fundamental del primitivismo asumido a lo largo de todo el siglo XX por ciertos artistas que permanecen al margen de la modernidad.

Pintura Matérica 



Es una tendencia del informalismo que se desarrolla en Europa hacia finales de los años cuarenta y principios de los cincuenta del siglo XX.
Los artistas franceses Fautrier y de Dubuffet fueron los creadores simultáneos de esta tendencia. Fautrier expuso por primera vez en 1945 en la galería Drouin de París, donde llamó mucho la atención la textura y efectos matéricos de sus cuadros. Por otra parte, Dubuffet también realizó obras ricas en textura y materia, que denominó “art brut” (arte tosco, bruto) por parecer hecha con la espontaneidad y libertad con la que se expresan los niños, los locos o los aficionados.
Una variante de la pintura matérica es el espacialismo de Fontana.


CARACTERISTICAS

- Gran preocupación por el aspecto físico y técnico.
- Creación de efectos matéricos y de forma muy expresivos, mediante estratificación de colores mezclados con materias diversas como arena, serrín, yeso, vidrios rotos, etc…
- Inserción en la pintura de arpilleras, maderas, harapos, chatarra, etc. (Burri, Millares).
- Utilización de técnicas destructivas: perforaciones, cortes, acuchillados y desgarro del lienzo y de las arpilleras (Burri, Millares, Fontana).
- Planteamiento cromático muy diverso: desde tonos suaves y evanescentes (ocres, rosas, verdes y azules pastel) de Fautrier, hasta colores planos y fondos monocromos de Fontana, pasando por los colores sangrientos y dramáticos de Burri y Millares.
- La obra se organiza con oposiciones de materia y no materia.
- Ausencia de perspectiva y de forma.